"La Tecnologia es como las Noticias: Cuando al fin la obtenemos, ya es Historia Antigua."
Mostrando entradas con la etiqueta Pop Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop Art. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2011

200 Moteles (1971): Frank Zappa & The Mothers of Invention.





200 Moteles fue filmada en 1970 en los famosos estudios Pinewood, en las afueras de Londres, durante siete días en jornadas de 8 horas. El montaje demandó once días de 10 horas cada uno. Del guión original, sólo un tercio llegó a registrarse.

Fue el primer film en la historia en ser grabado en VIDEO TAPE y luego transferido a celuloide Technicolor de 35mm (como un film convencional). Según el propio Zappa: "definió el estándar de las técnicas más avanzadas de vídeo de su momento".

La música fue compuesta durante 5 años mayormente en habitaciones de hoteles y moteles (de ahí el título) en medio de las giras, y se grabó en vivo durante la filmación (excepto "Penis Dimension").

La película y el disco doble (2-LPs) fueron editadas por United Artists.

El costo total del film fue de us$ 679.000 (dólares norteamericanos). Los másters originales fueron vendidos como cinta usada en us$ 4.000 para "achicar el presupuesto" por el productor Jerry Goode. De esta manera se perdió el máster y todas las imágenes que habían quedado inéditas.










Fuentes:
http://webspace.webring.com/people/dg/gasio/200sobre.html
http://pdxfilm.wordpress.com/2010/06/09/pdxfilm-presents-frank-zappas-200-motels-2/

miércoles, 28 de abril de 2010

La Frivolidad? del Pop: Un Fragmento de "Uccellacci e Uccellini" de Pier Paolo Pasolini (1966).

“Pajarracos y pajaritos es la bisagra perfecta que articula el fin de la primera etapa naturalista pasoliniana con su posterior evolución hacia la metáfora. Algunos de sus elementos son todavía neorrealistas: el contexto social del recorrido de los dos protagonistas, su figuración pequeño-burguesa y, sobre todo, la nítida referencia rosselliniana del episodio narrado por el cuervo acerca de la evangelización de halcones y gorriones en manos de franciscanos. Sin embargo, la primera gran variante que este film contiene respecto a los anteriores, es la sustitución de la narración realista por su carácter de fábula. Así, el film se transforma en una fábula sobre el adoctrinamiento ideológico en función de las dos tendencias mayoritarias en Italia: el cristianismo y el marxismo” (Esteve Riambau).







"... Nunca antes había escogido como tema para una película un sujeto tan difícil: la crisis del marxismo de la Resistencia y de los años cincuenta, poéticamente situada antes de la muerte de Togliatti, experimentada y vivida desde el interior, por un marxista que sin embargo no está dispuesto a creer que el marxismo haya terminado (el buen cuervo dice: "Yo no lloro por el final de mis ideas, porque seguramente vendrá otro que empuñará mi bandera y la sostendrá! Yo lloro por mí...". (Pier Paolo Pasolini)


Fuentes:
http://www.leedor.com/notas/ver_nota.php?Idnota=1453

sábado, 24 de abril de 2010

La Frivolidad? del Pop: Un Fragmento de "Blow Up" de Michelangelo Antonioni (1966).

«La mayor dificultad con la que me he encontrado ha sido la de representar la violencia de la realidad. Los colores embellecidos y edulcorados son a menudo los que parecen más duros y agresivos.» (Michelangelo Antonioni en el Corriere della Sera, 12 de febrero de 1982.)

BLOW UP es un film íntimamente ligado al tiempo en el que fue hecho: Londres, mediados de los 60, basado en un cuento de Julio Cortázar que cuestiona el poder de la veracidad de la imagen a través de la historia de un fotógrafo que asegura poder resolver el enigma de un crimen a partir del análisis de una serie de fotografías que él había realizado y que amplía en sucesivos “blow-ups”.

... en una de las mejores escenas del film, la mirada fría de la cámara revela cómo funciona la maquinaria de reproducción del espectáculo, en este caso de rock. Se trata de un recital de los Yardbirds en un pub con Jeff Beck, un jovencísimo Jimmy Page y el cantante Keith Relf. La más importante banda blusera inglesa, en la que había tocado Eric Clapton, aparece en el film en reemplazo de los The Who, quienes finalmente no pudieron actuar. De todos modos, Antonioni le pidió a Jeff Beck que rompiera la guitarra como Pete Townshend, mientras uno de los plomos comenta “otra vez,” como si aquello que quiere mostrarse como un acto de furia espontánea fuera, en realidad, un acto tan burocrático como teclear una máquina de escribir en una oficina... La escena, filmada con la frialdad habitual en Antonioni, recorre al público como si se tratara de un documental sobre un museo: allí se ve a la mujer que imita el estilo de Brigitte Bardot y el hombre que copia descaradamente a James Brown, todas reproducciones de un universo en el que el aura proviene del mundo del espectáculo. La puesta en escena también subraya el movimiento desenfrenado de los músicos en el escenario y la abulia de los espectadores. Finalmente, cuando Jeff Beck rompe su instrumento y arroja al público el mango de su guitarra destrozada, se produce el único momento de euforia entre los asistentes. En una lucha frenética, es finalmente el protagonista quien logra huir con el tan ansiado trofeo. Una vez que está afuera del recital, Hemmings tira en la calle el mango de la guitarra que, fuera de contexto, pierde todo su valor (su aura). Blow-up en esa escena analiza una de las producciones de aura más importante de esos años: la de la música de rock que continúa hasta el día de hoy...
Fragmento del articulo: "Mirada del ángel sobre Londres (acerca de Blow-up de Michelangelo Antonioni)" de Gonzalo Aguilar.



Podría resultar desconcertante y, sobre todo, de montaje gratuito la larga duración de algunas escenas. Sin embargo, todas ellas tienen un propósito común: alterar la realidad. Así, tanto la estética y el sonido —música en directo o tocadiscos— como la frivolidad de ciertos gestos contribuyen a poner de relieve un ambiente en el que se confunde lo real y lo no real, la percepción alterada.

Fuentes:
http://www.larevelacion.com/Cine/blowup.html
http://www.sysvisions.com/feedback-zine/cine/c_blowup.html
http://elangelexterminador.com.ar/articulosnro.7/blowup.html
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/23/sem-roberto.html
http://technotitlan.blogspot.com/2007/08/antonioni-en-las-alturas-parte-ii-blow.html

lunes, 12 de abril de 2010

sábado, 27 de marzo de 2010

La Gran Bomba Sexy: "Gilda Stroheim"(1968). Narciso Ibañez Serrador.

"El asfalto", "NN23" y "El transplante" son capitulos emblematicos de la serie de terror "Historias para no dormir" de la Television Española, que su realizador, Narciso Ibañez Serrador, prefiere definir como: "Historias para pensar"... "Programas con mas ambicion que el resto de sus compañeros de seie... Programas que nos sirven como valvulas de escape, a la par que como experimentacion, como intentos de busqueda de formas de hacer nuevas...(cosas) en television, y por supuesto, diferentes a las de nuestros habituales programas..."

"El Transplante".

"... El transplante... es un programa ambicioso de forma, y extraño de contar... Su objetivo... no es el de satirizar ni criticar las ultimas magnificas conquistas de la cirugia... el proposito de "El transplante" es el de defender al individuo contra la masificacion, el de defender al Hombre Unidad que intenta destacar sobre el hombre cordero, sobre el rebaño humano..."

Sinopsis:
En el futuro, los tranplantes de partes del cuerpo son una realidad social muy arraigada. Un hombre rechaza de plano los transplantes de órganos porque cree que de esa manera conserva su integridad.

"Gilda Stroheim" o La Gran Bomba Sexy del Cine:
es un fragmento de "El transplante" donde se cuenta como un muy importante estudio cinematografico busca crear a la estrella perfecta, armandola por partes, al modo de un monstruo de Frankenstein, que adquiere una ideosincracia propia, no tan "correcta", ni tan glamorosa, como se esperaba.



Historias para No Dormir: El Trasplante.



Bajo su identidad de Luis Peñafiel, Ibáñez Serrador se encarga de elaborar los guiones para una nueva serie de televisión de corte episódico que se titulará "Historias para no dormir". En ella se contemplan fundamentalmente los géneros de terror y de ciencia ficción. Como particularidad muy importante hay que destacar que el público tiene acceso a grandes autores, pues la mayoría de los episodios son adaptaciones de relatos muy conocidos para los aficionados al género.

La serie comienza a emitirse en 1965 con la emisión del capítulo El extraño sr. Killerman. Durante toda su duración, que se extendería hasta 1974, se hacen versiones de relatos escritos por Ray Bradbury, Carlos Buiza, Henry James, Arthur C. Clarke, Edgar Allan Poe o guiones originales del propio Ibáñez en su personalidad de Luis Peñafiel.

Narciso “Chicho” Ibáñez Serrador: Uruguayo, hijo de Narciso Ibáñez Menta, actor de cine, teatro y TV, director, productor guionista de cine, teatro y televisión, Ex-Director de TVE. Narciso decìa que el mejor guionista que haya tenido ha sido su hijo. Trabajaron juntos en múltiples obras cinematográficas y televisivas: “El asfalto”, “Obras maestras del terror”, “El fantasma de la ópera”, “El televisor”, “El extraño caso del sr. Valdemar”, “El último reloj”, “NN 23”, “El trasplante”, etc.

Narciso Ibáñez Menta: Español, actor de radioteatro, teatro, cine y TV, maquillador, escritor y director de teatro y guionista de cine. Protagonizó más de 20 películas, 100 programas de televisión y más de 200 obras de teatro en Argentina, España y el resto del mundo. Se auto-caracterizó en decenas de personajes diferentes.



Fuentes:
http://librodenotas.com/cuadernosdecienciaficcion/17287/narciso-ibanez-serrador-pionero-de-la-ciencia-ficcion-en-television-espanola
http://www.facebook.com/note.php?note_id=124383416589
http://videodromeuc3m.blogspot.com/2008/01/historias-para-no-dormir.html

martes, 9 de marzo de 2010

"Przekladaniec"; a.k.a.: "Layer Cake", "Roly Poly" (1968). Stanislaw Lem Segun Andrzej Wajda.



La historia de un conductor de coches de carreras que se somete a tantos transplantes que ya no puede ser reconocido.









Przekladaniec

Andrzej Wajda (Polonia 1926) se unió a la resistencia contra el nazismo a los 16 años, tras lo que estudió pintura en Cracovia y cine en la Escuela de Cine y Teatro de Lodz. Sus primeras películas forman una trilogía en la que se muestran las tensiones y esperanzas de una nueva Polonia que emerge de las ruinas de la II Guerra Mundial para posteriormente seguir tratando la creciente agitación política de su país y el nacimiento del sindicato Solidarnosc de Lech Walesa. Las películas de Wajda ofrecen una elocuente narración de la historia polaca de posguerra, abordando los problemas morales que desencadena el conflicto entre la elección individual y la acción política.


Fuentes:
http://www.valentindeforonda.ehu.es/p284-content/es/contenidos/evento/foronda_semi_ii_guerra_mundial/es_guerra/korczak.html
http://www.cinestrenos.com/fichas/19783.htm

jueves, 10 de diciembre de 2009

EFPEUM: Estructura Funcional Para Encontrarse Uno Mismo. Cine experimental Surrealista Venezolano (y encima de ciencia ficción) de la decada del 60.


"...En esos días terminé el rodaje de la película de ciencia-ficción. Cuando la estrenaron, en ese recinto siniestro llamado Cinemateca, no asistí en presencia física, pero desdoblado y desde el astral procuré escuchar los comentarios. - "la Película más loca del año"- dijeron algunos, pero nadie comprendió el asunto del arquitecto con su Estructura-funcional-para-Encontrarse-uno-Mismo. Todo el mundo se rió a carcajadas y al parecer, los espectadores se divirtieron mucho, de lo lindo; mi intención no había sido realizar un film cómico, pero así resultó y eso era el éxito. Nunca más supe de "Efpeum", quedó en manos de los productores que la habrán enlatado y la tendrán debajo de un escritorio como hacen todos los negociantes en películas por estos lados del Atlántico..."
Mauricio Odremán Nieto. "El Día en que todo haga Paff". 1973







EFPEUM significa "Estructura Funcional para Encontrarse uno Mismo". Esta Película puede ser considerada como una Joya vanguardista del Cine Venezolano, ya que aborda temas poco explorados en Venezuela, como el ocultismo y el orientalismo desde una óptica -que transita entre el género Fantástico y la Ciencia Ficción, inclusive- Describiendo el recorrido de sus personajes con el humor que caracterizó la obra literaria, pictórica y cinematográfica de este autor.
Puede ser catalogada como una obra psicodélica, incluso al descubrir la afinidad del creador con el género fantástico en sus relatos, y sus encuentros con Artistas Venezolanos como Rolando Peña, o el Americano Andy Warhol... Sin embargo, me atrevo a sugerir que este film intenta rescatar el espíritu sincrético del Surrealismo trasladado hasta Latinoamérica a través de las obras de autores como Leonora Carrington, en la Narrativa y la Pintura, o Luís Buñuel en la Cinematografía. (Autor del comentario: Jesús Odreman)

Estructura Funcional Para Encontrarse Uno Mismo

Fuente:
http://www.archive.org/details/Jos_MauricioOdremanNietoEstructuraFuncionalparaEncontrarseunoMismo